Audiencia Transtemática

de represión a los movimientos sociales

Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México

En la audiencia introductoria de Ciudad Juárez, donde se presentó nuestra acusación en torno al desvío de poder, se hizo patente la necesidad de explicar con más precisión cómo ha sido posible desmantelar las conquistas sociales en aras de privilegiar los intereses privados en el marco del libre comercio. Los casos presentados en Ciudad Juárez dieron cuenta de innumerables luchas y resistencias, pero el acento quedó puesto en el desvío de poder y en la violación de los derechos humanos, de tal manera que incluso los jueces del TPP nos propusieron construir en colectivo una memoria de los movimientos, que acompañe a la memoria de los agravios.

Dentro de los trabajos de la plataforma social que promueve el Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos se ha planteado la necesidad de dar visibilidad a las múltiples formas que en México toma la represión contra los movimientos sociales.

Por un lado, organizaciones y colectivos que participan en las audiencias y preaudiencias temáticas (como los sindicalistas y los colectivos de trabajadores, los afectados ambientales o los promotores de las radios comunitarias) han explicado cómo la imposición de leyes y políticas públicas contrarias a los intereses colectivos van acompañadas por la criminalización y la judicialización de la protesta social, la violencia, la violación de los derechos humanos, las campañas mediáticas adversas, la falta de respuesta por parte de las autoridades a los inconformes y el uso parcial y corrupto de las leyes, dentro de lo cual, lo más grave de esto es que la violación de los derechos humanos y de los derechos colectivos sistemáticamente queda impune.

Por otro lado, hay organizaciones y movimientos muy importantes que se están desarrollando en México actualmente que no han encontrado un espacio suficiente de expresión en el marco de las audiencias temáticas del TPP, pero que se han acercado con interés y decisión de participar, y comparten el mismo agravio relativo a la represión a los movimientos sociales que va aparejado a la imposición de las políticas de privatización, desregulación y de libre comercio. Este es el caso de los maestros, los estudiantes y el movimiento urbano popular, por mencionar sólo a algunos de los actores colectivos más relevantes y próximos a las tareas del TPP.

Atendiendo a estos antecedentes, en esta audiencia transversal confluyen problemas de las siete audiencias temáticas del Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos, con lo cual se ha abierto un foro que nos permite dar visibilidad a los movimientos sociales y a los actores colectivos, a la par que a los derechos violados. La intención de esta audiencia transtemática de “Represión a los movimientos sociales” consiste en exponer las múltiples maneras en que se ha obstaculizado cada vez más la construcción y el desarrollo de los espacios de autonomía en México, así como los caminos que han seguido el desvío de poder y el libre comercio, buscando desarticular y aplastar, día tras día, la organización social y las múltiples expresiones de la resistencia y la defensa de los derechos colectivos.

La audiencia será conducida por un Jurado Internacional del Tribunal Permanente de los Pueblos, integrado por: Philippe Texier, Francia; Antoni Pigrau Solé, España; Ramiro Ávila Santamaría, Ecuador; Matías Bailone, Argentina; Marcelo Ferreira, Argentina; Padre Miguel Concha, México; John Saxe-Fernández, México; Enrique González Ruiz, México y Alejandro Álvarez, México.

Se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2013, en un horario de 9:00 a.m. a 8:30 p.m., en el local de Comisiones mixtas del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), ubicado en Avenida Ciudad Universitaria, a espaldas del Estadio Olímpico Universitario, Ciudad Universitaria, México, D.F. (Ver: http://goo.gl/maps/byQPR)

PROGRAMA
Viernes 22 de noviembre, 2013

09:00-09:15 a.m. Instalación de la audiencia transtemática “Represión a movimientos sociales y defensores de derechos humanos”.

I. Acusación general contra el Estado mexicano por represión sistemática y permanente contra los movimientos sociales

09:15-09:45 a.m. Acusación general contra el Estado mexicano por medio siglo de represión continua y agravada en contra de los movimientos sociales. El Comité 68 presenta un resumen del expediente que documenta cinco mil casos de agresiones continuas contra todo tipo de luchadores sociales (campesinos, trabajadores, mujeres, periodistas, estudiantes, líderes comunitarios y militantes políticos), agresiones que no han tenido nunca reparación, ni castigo los responsables.

II. Luchas regionales estatales

El estado de Guerrero fue el principal escenario de la guerra sucia de los años setenta. Las organizaciones indígenas, campesinas, comunitarias, urbano populares, estudiantiles y magisteriales son un emblema de la resistencia a la represión gubernamental en México. Las desastrosas inundaciones de septiembre de 2013 se han convertido en un nuevo escenario para la militarización y los desplazamientos forzados, en un momento en que se agrava la criminalización de las policías comunitarias y la persecución de los maestros y normalistas (estudiantes que se preparan para ser maestros rurales). El estado de Chihuahua es uno de los principales escenarios de la violencia estructural que llevó al TPP en la audiencia introductoria del Capítulo México a caracterizar la situación de nuestro país con el término de terrorismo de Estado que se dirige en contra de la población vulnerable (mujeres, jóvenes, migrantes, trabajadores de la maquila, indígenas, etcétera), encubre a los criminales con la impunidad y persigue y asesina a los luchadores sociales, siendo claro ejemplo de ello la comunidad Tarahumara, el Frente Campesino Democrático, los casos de las mujeres de Juárez, entre otros. La violencia que priva en Chihuahua se ha extendido a estados vecinos como el de Durango. Miles de familias han huido de las ciudades mientras otros miles de familias huyen de la violencia que se vive en el campo. Esto ha dado como resultado una crisis de la vivienda, donde por un lado hay viviendas vacías y por otro lado numerosas familias sin casa. En este contexto, se ejerce la represión gubernamental y de los grupos criminales en contra de los movimientos populares por la vivienda. Violencia tan extendida que ha contaminado hasta la universidad pública, donde campean los grupos privados de golpeadores y criminales al servicio del autoritarismo.

09:45-11:25 a.m. Resistencia, represión y criminalización en el estado de Chihuahua.

09:45-10:00 a.m. Represión, persecución y criminalización de movimientos sociales en Chihuahua en los años 60 y 70.

10:00-10:15 a.m. Represión de Indígenas Tarahumaras, defensores de los bosques de la sierra. Coloradas de la Virgen y Baqueachi.

10:15-10:30 a.m. Agresiones y represión en contra de las Luchas Urbanas por la Vivienda.

10:30-10:45 a.m. Las luchas rurales por el desarrollo sustentable, contra el modelo neoliberal rapaz y depredador.

10:45-11:00 a.m. La represión a las y los defensores de Derechos Humanos (Familia Reyes, del Valle de Juárez; Ernesto Rábago, Marisela Escobedo).

11:00-11:20 a.m. Comentarios y preguntas del jurado

11:20-11:30 a.m. Pausa

11:30-12:50 a.m. Resistencia, represión y criminalización en el estado de Guerrero.

11:30-11:45 a.m. Represión de una protesta pacífica de estudiantes de la Normal Rural el 12 de diciembre de 2011 en la autopista del Sol, que culminó en la ejecución de 2 estudiantes, así como la detención arbitraria y malos tratos y tortura de los estudiantes detenidos.

11:45-12:00 a.m. Represión y criminalización de los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) durante y posterior a sus manifestaciones públicas en contra de la Reforma Educativa de enero de 2013.

12:00-12:15 a.m. Criminalización de las y los líderes del sistema de seguridad y justicia comunitaria en la Montaña de Guerrero (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias).

12:15-12:30 Criminalización y represión del movimiento social en contra de proyectos hidroeléctricos impuestos por la Comisión Federal de Electricidad y autoridades de los distintos niveles de gobierno, en el Acapulco rural.

12:30-12:45 Comentarios y preguntas del jurado

12:45-13:30 Resistencia, represión y criminalización en el estado de Durango.

12:45-13:00 Represión en contra del Movimiento Popular por la vivienda.

13:00-13:15 Represión en contra de la democratización de la Universidad Juárez del estado de Durango.

13:15-13:25 Comentarios y preguntas del jurado

III. Luchas urbano-populares

El actual presidente Enrique Peña Nieto fue gobernador del estado de México, desde donde construyó la política pública de contención criminal de las luchas sociales. La brutalidad policiaca que se expresó en Atenco en 2006 sigue a la orden del día con detenciones arbitrarias y restricciones graves a la libertad de expresión y manifestación. En el estado de México el movimiento urbano popular ha construido ciudad. Grupos de provocadores ligados a facciones gubernamentales y a intereses empresariales empeoran el panorama promoviendo el despojo de tierras a través de la violencia. En el Distrito Federal, donde ocurren la mayor cantidad de manifestaciones políticas de carácter nacional, el gobierno democrático de la ciudad de México adoptó un Protocolo de Control de Multitudes que autoriza una escalada de violencia contra los manifestantes. La otra cara de la moneda del desmantelamiento y la privatización de la industria eléctrica es el encarecimiento y el cobro errático de las tarifas, lo que ha dado lugar a un amplio movimiento popular rural y urbano de huelgas de pagos. El gobierno ha respondido con una combinación de negociaciones insatisfactorias y medidas represivas que van desde el corte masivo del suministro de energía hasta la persecución de dirigentes.

13:30-13:45 Imposición del Protocolo de control de multitudes.

13:45-14:45 Represión al Movimiento Urbano Popular.

13:45-14:00 Represión a dirigentes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)

14:00-14:15 Despojo, agresiones de paramilitares y priístas a colonos, construcción de un clima de terror masivo entre la población.

14:15 a 14:30 Represión a la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE-SME) y a la Red Nacional de Resistencia Civil.

14:30-14:40 Comentarios y preguntas del jurado

14:45 16:00 COMIDA

IV. Luchas ambientales

La brutal devastación ambiental promovida en México por el libre comercio se ha abierto paso a través de una ingeniería de conflicto orquestada por el gobierno y las empresas responsables de los dislocamientos ambientales. En este contexto los afectados han padecido la destrucción deliberada y sistemática del tejido social, asesinatos y amenazas de muerte de líderes comunitarios, golpes, criminalización y judicialización de la resistencia, cercamiento y linchamiento mediático y el acoso de una ciencia mercenaria que supuestamente promueve el progreso.

16:00 a 16:15 Denuncia y acusación por la represión sistemática en contra de los defensores del medio ambiente.

16:15 a 16:30 Represión y criminalización en San José del Progreso, Oaxaca.

16:15 a 16:30 Represión y criminalización de opositores a la Supervía Poniente en el Distrito Federal.

16:30-16:45 Comentarios y preguntas del jurado

V. Luchas laborales

El movimiento social más nutrido, prolongado y extendido de nuestros días es el magisterial. La resistencia de los maestros a las contra reformas constitucionales que amenazan sus derechos laborales y la gratuidad de la educación, ha recibido la represión gubernamental como respuesta: linchamiento mediático, desalojos violentos, uso político de las averiguaciones previas, represalias laborales, amenazas de despido, entre otras, que fueron expuestas en la Audiencia Laboral del Capítulo México del TPP. La resistencia de los trabajadores electricistas a la cancelación de su fuente de trabajo que dejó a 46 mil personas en la calle ha enfrentado encarcelamientos, numerosas ordenes de aprehensión, calumnias mediáticas y judiciales, desalojos y una grave secuela en la salud física y psicológica de los despedidos. A más de cinco años de unos de los más graves crímenes industriales del México contemporáneo, la firma minera Grupo México, respaldada por el gobierno mexicano, se empeña en ocultar las evidencias de las terribles condiciones de explotación e inseguridad en la mina Pasta de Conchos, donde murieron 65 mineros.

16:45-17:00 Represión en contra de los trabajadores de la educación.

17:00-17:15 Represión en contra de los trabajadores electricistas.

17:15-17:30 Crimen industrial contra trabajadores mineros de Pasta de Conchos.

17:30-17:45 Represión en contra de trabajadores petroleros.

17:45-18:00 Comentarios y preguntas del jurado

18:00-18:20 Pausa

VI. Represión por medio del poder judicial

En México siempre se pone el acento en el poder ejecutivo, la policía y el ejército como los principales agentes de la represión. Sin embargo el poder judicial es en realidad el garante último de la impunidad.
18:20-18:35 Análisis de fallos recientes que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió en materia laboral contra los derechos constitucionales de los trabajadores.

18:35-18:50 La impunidad en México como causa directa para la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

18:50-19:05 Comentarios y preguntas del jurado

 

Sábado 23 de noviembre, 2013

VII. Luchas civiles

La historia moderna de México está marcada por dos hechos, la masacre en contra del movimiento estudiantil popular de 1968 y 1971 y por los fraudes electorales ocurridos en 1988, 2006 y 2012. La imposición política y la cancelación de espacios democráticos han provocado la progresiva descomposición de la vida civil y pública, borrando las fronteras entre la violencia criminal y la gubernamental. El movimiento por la paz surgido en 2011 en contra de los asesinatos y desaparciones masivas no obtuvo ninguna respuesta satisfactoria por parte del gobierno; por el contrario, algunos de sus integrantes fueron perseguidos y asesinados. En el retorno del gobierno del PRI al gobierno se inauguró con un violento ataque contra una manifestación y con la reedición de grupos callejeros de choque similares a los de 1971.

09:00-10:00 a.m. Fraudes electorales en las elecciones presidenciales de 1988, 2006 y 2012.

09:00-09:15 a.m. Fraude electoral de 1988 como preparación de la Firma del TLCAN, con el subsecuente asesinato de 600 lideres comunitarios rurales

09:15-09:30 a.m. Fraude electoral de 2006 como forma de garantizar la segunda generación de reformas neoliberales: ASPAN, privatización del sector eléctrico y reforma petrolera.

09:30-09-45 a.m. Fraude electoral de 2012 como forma de garantizar la entrega definitiva de los yacimientos petroleros dentro del nuevo marco de la Asociación Transpacífica (ATP).

09:45-10:00 a.m. Comentarios y preguntas del jurado

10:00-10:15 a.m. Represión del movimiento estudiantil en 1968 y 1971.

10:15-10:30 a.m. Represión a la Huelga Estudiantil de la UNAM 1999-2000.

10:30-10:45 a.m. Asesinato de Nepomuceno Moreno, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).

10:45-11:00 a.m. Represión, provocación y detenciones arbitrarias en la protesta contra el fraude electoral del 2012, el 1º de Diciembre.

11:00-11:15 a.m. Violencia y detenciones arbitrarias en contra de periodistas y documentadores en las protestas sociales del 2 de octubre de 2013.

11:15-11:35 a.m. Comentarios y preguntas del jurado

11:35-11:50 a.m. Pausa

VIII. Luchas indígenas, campesinas y de pueblos

El escenario rural de México está marcado por la contra reforma agraria y por la negativa del Estado mexicano a reconocer los derechos indígenas. En este escenario el despojo de tierras para la imposición de megaproyectos y la negativa a reconocer la autonomía indígena y el pluralismo jurídico desatan la violencia gubernamental en contra de las comunidades rurales.

11:50-12:05 Represión del movimiento de resistencia a la construcción del aeropuerto y otros megaproyectos de urbanización en el Valle de Texcoco.

12:05-12:20 Represión y clima de terror en contra de las comunidades en la región de Tierra Caliente en Michoacán.

12:20-12:35 Represión y persecución política en contra de organizaciones campesinas en el estado de Chiapas.

12:35-12:50 San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México.

12:50-13:05 Represión en contra de las comunidades de Cherán y Ostula que defienden su territorio y autonomía.

13:05-13:20 Represión del Gobierno del estado de Oaxaca en contra de los habitantes de San Juan Copala.

13:20-13:45 Comentarios y preguntas del jurado

13:45-16:00 Comida

IX. Represión individuales ejemplares

Una práctica recurrente del Estado mexicano es el castigo ejemplar impuesto sobre las vidas y los cuerpos de los luchadores sociales. El asesinato, el encarcelamiento y la tortura han golpeado a todos los sectores sociales. Algunos sobrevivientes del terrorismo de Estado presentan en este espacio su testimonio: una maestra que escapó a la desaparición forzada y sobrevivió a la tortura, una maestro torturado, un maestro encarcelado injustamente durante 13 años y recién liberado, un general encarcelado por defender los derechos humanos y un luchador social víctima de la tortura que casi le cuesta la vida.

16:00-16:20 Persecusión y encarcelamiento de la lucha por los Derechos Humanos al interior del Ejército Mexicano.

16:20-16:40 Encarcelamiento y tortura de luchadores sociales a inicios de los años 70’s, por cuenta de la Dirección Federal de Seguridad.

16:40-17:00 Política de represión, persecución y exterminio en Atoyac de Álvarez, estado de Guerrero, durante las décadas de los años 70 y 80.

17:00-17:20 Desaparición, tortura y violencia en contra de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

17:20-17:40 Asesinato del profesor y dirigente magisterial Misael Núñez Acosta en el estado de México, en 1981.

17:40-18:00 Represión, criminalización, encarcelamiento y tortura del dirigente de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre”, Ciudad de Puebla.

18:00-18:20 Represión, encarcelamiento y denegación de justicia durante 13 años para después indultar al profesor Alberto Patishtán, de la comunidad de El Bosque, estado de Chiapas.

18:20-18:45 Comentarios y preguntas del jurado

 

Domingo 24 de noviembre de 2013

18:00-20:00 Lectura del veredicto preliminar del jurado

 

Semblanza de los jurados:

Ramiro Ávila Santamaría (Ecuador)

Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Derecho, Columbia Law School, Nueva York. Actualmente es profesor y coordinador del programa de Maestría y Especialización Superior en Derecho Penal en la Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador (UASB-E). Miembro del Grupo de Trabajo para supervisar el cumplimiento del Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pacto de San Salvador).

Matías Bailone (Argentina)

Abogado especialista en derechos humanos y procesos de democratización, Sharíah y Derecho penal internacional. investigador posdoctoral del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha. Doctor en Derecho en Ciencias Penales por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido profesor de diversas universidades en España y América Latina en materias relacionadas con el Derecho penal y la criminología, así como consultor internacional de distintos gobiernos latinoamericanos en temas relativos a la reforma penal y la política criminal. Colaborador cercano del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de sus temas fundamentales de investigación es el antiterrorismo.

Marcelo Ferreira (Argentina)

Abogado, especializado en temas de Derechos Humanos, Ética y Filosofía política y Teoría General del Derecho. Profesor Titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha dedicado su trabajo a la investigación socialmente comprometida de represiones sociales, crímenes de lesa humanidad y violaciones perpetradas en contra de la libertad de expresión, así como al estudio del Derecho penal internacional y la crítica al uso político de los delitos contra el orden público.

Philippe Texier (Francia)

Ex­­–magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Francia y miembro redactor del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) de las Naciones Unidas, órgano del que fue presidente. Fue juez de Instrucción en Chalon sur Marne, Marseilla y París, presidente de sala en el Tribunal de Apelaciones de París, Director dela División Judicialdela Escuela Nacionalde Magistrados de Camerún y Presidente del Tribunal de Gran Instancia de Melun y Evry. Además, ha sido experto independiente parala Comisiónde Derechos Humanos dela ONUen Haití y Director dela Divisiónde Derechos Humanos enla Misión de Observación de las Naciones Unidas en El Salvador a principios de los 90. Actualmente es Consejero dela Sala de Asuntos Sociales dela Corte de Casación de París y cuenta con una vasta experiencia en América Latina.

Antoni Pigrau (España)

Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, es catedrático de Derecho Internacional Público y ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira y Virgili (URV), donde ha sido Vicerrector y Secretario General. Es colaborador del Tribunal Permanente de los Pueblos, director del Centro de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) y director de la Revista Catalana de Derecho Ambiental. Es autor de diversas publicaciones relativas a los derechos del medio ambiente, al derecho internacional humanitario y al mantenimiento de la paz, entre las cuales La jurisdicción universal y su aplicación en España y La persecución del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad por los tribunales nacionales.

John Saxe Fernández (México)

Nacido en Costa Rica y ciudadano mexicano, sociólogo de formación es doctor en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Primer premio nacional de periodismo 2008; Investigador nacional Nivel III; Coordinador del programa “El Mundo en el Siglo XXI” del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Autor de diversos libros y artículos publicados en América Latina, Canadá, Estados Unidos y Europa dedicados al análisis de la relación geopolítica de acoso estructural que Estados Unidos ha mantenido con América Latina y México durante los últimos dos siglos. Algunas de su obras significativas son Petróleo y Estrategia; La Compraventa de México; Terror e Imperio; La Energía en México: Situación y Alternativas.

Miguel Concha (México)

Catedrático del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y articulista regular del periódico La Jornada. Se destaca por su trayectoria en la defensa y promoción de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables de México y por sus aportes a la creación de una cultura de respeto a estos derechos. Cofundador y Presidente del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.” Es también Vicepresidente de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y Miembro del Consejo Directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.

Alejandro Álvarez (México)

Economista con doctorado en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ganador del premio Universidad Nacional. Desde hace 40 años ha sido profesor e investigador en la Facultad de Economía de la UNAM, principalmente en el ámbito de la economía mexicana, economía internacional, relación México-Estados Unidos y economía política. Ha realizado varios estudios sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en las ramas industriales del sector manufacturero de México; así como de las condiciones de vida de los trabajadores en la zona metropolitana de la ciudad de México.

Enrique Gonzáles Ruiz (México)

Doctor en Ciencia Política, fundador del Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) e impulsor del Frente Nacional de Abogados Democráticos. Actualmente es catedrático de la Universidad de la Ciudad de México (UACM) en donde coordina la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos. Su solidaridad con América Latina ha sido destacada  participó como fiscal en el juicio que organizó el Tribunal Internacional Benito Juárez en 2004 para juzgar los crímenes cometidos por el gobierno de Estados Unidos en contra del pueblo y del gobierno de Cuba, siendo  rector de la Universidad de Guerrero en la década de los 80′s  también actuó de manera solidaria con El Salvador y Nicaragua.