En nuestro país el problema del feminicidio y violencia de género es grave, considerado un problema de salud pública por la OMS, caracterizado especialmente por su alto grado de impunidad en los procesos jurídicos y negligencia del Estado para actuar de forma eficaz y oportuna, invisibilizando a las víctimas, sus familiares y sus pueblos.

Entre muchos de los casos permeados por esta impunidad, el 16 noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció que el Estado mexicano violó los derechos a la vida, integridad y libertad personal de tres de las ocho mujeres halladas en el Campo Algodonero, ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuyos casos fueron llevados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente presentados ante la Corte. Los casos a los que se refiere esta sentencia fueron los homicidios de Laura Berenice Ramos Monárrez de 17 años de edad, estudiante del quinto semestre de preparatoria, Claudia Ivette González de 20 años de edad, quien trabajaba en una empresa maquiladora y Esmeralda Herrera Monreal de 15 años de edad, trabajaba como empleada doméstica.

Derivado de la sentencia de la Corte Interamericana, se obliga al Estado mexicano, a través de las disposiciones, es decir, los resolutivos que establecen las acciones que el Estado debe realizar para reparar el daño, entre ellas, la creación de una Base de datos, con información personal y genética de mujeres desaparecidas en el país y también de aquellas privadas de la vida en el estado de Chihuahua; el Informe sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la sentencia; la elaboración e implementación de programas y cursos permanentes a funcionarios para que reconozcan y eliminen la discriminación contra las mujeres; y, continuar con la estandarización de todos los protocolos, manuales y criterios para la investigación y atención de desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres de acuerdo con los estándares internacionales en derechos humanos.

Por otro lado, Amnistía Internacional ha documentado sesenta agresiones sexuales contra mujeres indígenas y campesinas por parte de las Fuerzas Armadas entre 1994 y 2006, especialmente en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Por otra parte, en Ciudad Juárez, Chihuahua —la “joya” nacional de la industria maquiladora y el tráfico de droga hacia Estados Unidos—, durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se convirtió en el emblema mundial de la violencia de género en contra de las mujeres, no sólo por los quinientos asesinatos registrados, sino también por sus cinco mil mujeres desaparecidas. No obstante, el feminicidio ya se ha extendido a otros estados del país, al tiempo en que las redes de secuestro, trata y esclavitud sexual de mujeres, muy especialmente de niñas y niños, también crecen aceleradamente en todo el país (por ejemplo, en los estados de Puebla, Tlaxcala, Quintana Roo y Estado de México, entre otros).

ORGANIZACIONES PROMOTORAS

Redes de mujeres y Organismos No Gubernamentales, mujeres y hombres del ámbito de la academia, sociedad civil organizada y activistas de los derechos humanos, entre ellos; La Red de Feminismos Descoloniales, Red Regional de Observatorios de Violencia de Género y Social, Asociaciones de Mujeres de Chihuahua, Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo(CIPE), Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina (CIDHAL), Colectivo Mujeres y Utopía de Tlaxcala, Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), Red de Mujeres Indígenas de Xoxocotla, Coordinadora de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica, Coordinadora Guerrerense de Mujeres, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de San Cristóbal de las Casas, Colectivo Feminista Mercedes Olivera (COFEMO), Centro de Investigación y Acción para la Mujer (CIAM), COLEM A.C., Fundación Sagrario de Yucatán, Centro de Atención a la Violencia de Coahuila (COPROBI), Investigadoras del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Mujeres de la sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán, Movimiento de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional, Red Izquierda Revolucionaria-MLN, MLN Chihuahua, El Pregón-MLN, Organización Política del Pueblo y los Trabajadores.